Infraestructura comunal

Vida Sustentable
mascotas
pyp
bmvv
ic
cv
fl
Infraestructura Comunal y Certificación Ambiental

Porque en Vitacura comprendimos que la sustentabilidad debe incorporarse en todas las iniciativas comunales, hemos seguido líneas claras en esta materia al momento de desarrollar infraestructura. Hemos apostado por la innovación al llevar a cabo proyectos amigables con el medio ambiente, integrando una visión de respeto hacia éste, así como una mirada que considere la preservación de los recursos naturales.

La Certificación Ambiental Municipal, está dirigida por el Ministerio del Medio Ambiente, y es un sistema holístico de carácter voluntario, que permite a los municipios instalarse en el territorio como modelo de gestión ambiental, donde la orgánica municipal, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el municipio a la comunidad integran el factor ambiental en su quehacer.

Desde el 2020 Vitacura cuenta con Certificación Excelencia Sobresaliente.

Slide
Política de Desarrollo Local Sustentable
Política de Desarrollo Local Sustentable

Certificación Ambiental Excelencia Sobresaliente

Este nivel implica la revisión y reformulación de la estrategia ambiental, elaboración de una Política Ambiental, la ejecución generalizada en todo el municipio de los planes o proyectos ambientales, la profundización del trabajo realizado por los comités ambientales, el desarrollo de un plan de fiscalización ambiental activa y otro de manejo de residuos domiciliarios a nivel comunal, la cuantificación de la huella de Carbono municipal, mantención de proyectos FPA y el inicio del trabajo en riesgos ambientales, indicadores, producción sustentable y protección del patrimonio ambiental de la comuna. La exigencia para el logro de la certificación avanzada implica el cumplimiento del 98 - 100% de los requisitos exigibles. Plazo: 18 meses.

Certificación Huella de Carbono

Desde el año 2015 la municipalidad de Vitacura es parte del programa "Huella Chile”, impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente.
Por medio de la herramienta de cálculo del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), Vitacura ha medido anualmente su huella de carbono a nivel institucional y comunal, logrando los sellos de cuantificación y reducción a través de los años.

Paneles fotovoltaicos en Centro Cívico

310 paneles fotovoltaicos fueron instalados -el 2021- en el techo del Centro Cívico de la comuna, para ahorrar 15,57%, por el suministro de energía eléctrica obtenida de la planta fotovoltaica, en comparación con la empresa distribuidora.

El proyecto incluye la instalación de un panel demostrativo y educativo en el acceso principal a la municipalidad, para fomentar y promover las instalaciones de paneles fotovoltaicos en la comuna entre los mismos vecinos, con datos del sistema fotovoltaico, la producción de energía acumulada, niveles de radiación, entre otros.

Plazas con luminarias LED y telegestión

La tecnología LED supera ampliamente a la antigua, con una vida útil de hasta 50 veces mayor y un consumo energético radicalmente menor. No utiliza mercurio o gases de efecto invernadero, por lo que permite reducir nuestra huella de carbono. La telegestión, por su parte, nos permite supervisar, controlar, medir y gestionar nuestra red de iluminación en plazas y parques de Vitacura. Gracias a la comunicación bidireccional, podemos revisar el estado operativo, el consumo de energía y los posibles fallos, en tiempo real. En cuatro etapas, este programa ha reemplazado las luminarias de 42 plazas y parques de la comuna, alcanzando un 75,3% de ahorro en el consumo energético.

Paraderos y semáforos eficientes.

Mayor vida útil, menor mantención, nula facturación mensual por concepto de energía eléctrica, y disminución en la huella de carbono son cuatro razones que confirman la importancia de reemplazar la luminaria tradicional en espacios públicos por tecnología led. Precisamente por ello, Vitacura cuenta con 164 paraderos que iluminan a base de energía solar, medida que permite ahorrar un 80% del consumo para su funcionamiento, y 108 semáforos, también alimentados por la luz del sol.

Ciclopaseo fotovoltaico

Es un túnel de luz. Así se pensó esta novedosa iniciativa que, a través de 100 focos LED y energía fotovoltaica, ilumina parte de la franja que cubre desde Av. San José María Escrivá de Balaguer, a la altura de Casa Piedra, hasta la calle Isabel Montt.

Energía eólica y solar

Junto al río Mapocho, el municipio instalaron -como proyecto piloto- ocho postes que se alimentan exclusivamente con energía eólica y fotovoltaica. Cada luminaria a lo largo del día acumula la energía suficiente para funcionar de manera independiente del suministro eléctrico, durante la noche.